Ir al contenido principal

Poética de Platón

La poesía no debe ser imitativa, todos aquellos que conocen la poesía de forma superficial se ven corrompidos en sus almas
por la misma, los únicos que se salvan de esto son aquellos que conocen realmente la naturaleza de la poesía.
Las obras comparadas con la realidad pueden resultar ciertamente oscuras, de modo que la generalidad no hace a la excepción y el artista es artista dentro de un conjunto de pares o en solitario, lo que marca la diferencia es la forma en que lleva a cabo su expresión.
Platón no admite la idea de los objetos fabricados, cree en la idea de la esencia, una idea que existe en sí misma y por sí misma.
Entonces, Platón considera que la obra imitada es aquella que está alejada en 3 grados de la realidad, el primero es la divinidad inspiradora, el segundo es el creador en sí y el tercer grado es aquel que lo imita, que parte de una imagen para construir otra. El arte imitativo está muy lejos de lo verdadero, y al ser natural toma muy poco de cada cosa por lo tanto todo lo que toma y construye no es más que una simple apariencia.
Debemos ser capaces de distinguir entre ciencia, ignorancia e imitación y conocer los tres tipos de arte; el que utiliza, el que fabrica y el que imita.
Entonces, decimos que los poetas no hacen más que imitar ciertos modos de expresión, nadie está realmente inspirado por la divinidad y cada uno hace uso de conceptos y palabras que les convienen para llegar a una mayor cantidad de personas.
Analizándolo desde este punto de vista, todos los poetas son imitadores de una única verdad valedera. Lo único que conocen es la apariencia, pero no la verdad y la pasión.
El hecho de que la obra sea imitativa y carezca de un valor personal no implica que no sea comercial, de gusto popular y que las masas la consuman. No descalifica la popularidad que pueda tener el que sea superficial y lejana a la realidad.
Dentro de lo previsible el carácter imitativo de la poesía permite que ciertos individuos puedan plasmar aquello que desconocen de sí mismos al sentirse identificados con la poesía, generan ellos mismos también una forma de imitación del sentimiento compartido. Sin embargo la poesía lleva a la corrupción de los hombres más honestos, porque llegamos a alabar algo que está fuera de las normas sociales si está bien plasmado en la poesía, llega incluso hasta conmovernos lo que podría ser un acto bélico.
Consideremos que la poesía trata de revelar y de liberar esa parte de nuestras almas que estaba condicionada por la razón y opacada para no sufrir en vano, también se gana una especie de placer compartido. La poesía entonces riega y alimenta lo que debía secarse poco a poco, las emociones reprimidas.
La poesía es un arma seductora.

Lo importante es conocer nuestra alma y analizarla de forma racional, de modo que nada pueda conmovernos a tal punto de considerar una obra maestra a aquello que lo único que hace es develar ámbitos desconocidos de nuestro ser interior.


Prof. Emily Cabrera M - síntesis.

Las más leídas

ENSAYO: Estructura sugerida

Introducción: La introducción  debe incluir: título del texto, autor, tipo de texto, fecha. • En este trabajo se analizará…  • El presente ensayo estudiará/analizará... • Este ensayo estudiará… En un segundo párrafo de la introducción (se recomienda) mencionar los puntos a estudiar y la pregunta planteada. Se puntualizará... Se estudiarán los siguientes puntos... Los puntos a analizar son... *Los puntos no pueden ser las técnicas/herramientas Desarrollo:  Profundizar en cada punto que se mencionó en el segundo párrafo de la introducción. Siempre contestando la pregunta. Un párrafo = una idea. FÓRMULA MÁGICA:  Idea + cita que respalde la idea + interpretación (¿por qué?, recursos literarios) +  PLUS  opinión personal, efecto en el lector. Conclusión:   Utilizar buen vocabulario para responder brevemente la pregunta y dar la opinión personal. Se vuelven a mencionar los elementos del segundo párrafo, pero con certeza de que estos responden la pregun...

Conectores para redactar

PRESENTACIÓN: Ante todo, en primer lugar, lo primero que, el objeto de, en relación a, antes de nada, el tema del texto es, el objetivo principal de RELACIONANTES: El ejemplo anterior descrito Resulta oportuno En los marcos de las observaciones anteriores Después de lo anterior expuesto Todo lo anterior Sobre la base de las consideraciones anteriores En ese mismo sentido En el orden de las ideas anteriores De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando Precisando de una vez Es evidente, entonces Después de las consideraciones anteriores En este mismo orden y dirección Según se ha citado Con referencia a lo anterior Hecha la observación anterior Por las consideraciones anteriores En este orden de ideas se puede citar Se observa claramente Dadas las condiciones que anteceden A manera de resumen final En efecto Como ya se ha aclarado Cabe agregar Según se ha visto Como puede observarse En referencia a la clasificación anterior En este propósito Significa, entonces De los an...

La sociedad del 900 y la mujer

Cuando hablamos del 900 en Uruguay hablamos de la búsqueda del orden a través del cambio de las estructuras básicas que componen la sociedad. ¿Desde qué aspectos se buscaba? “El investigador de la historia de la sensibilidad advierte que hacia 1900 está en presencia de sentimientos, conductas y valores diferentes a los que habían modelado la vida de los hombres en el Uruguay hasta por lo menos 1860. Una nueva sensibilidad, que hemos llamado “civilizada” disciplinó a la sociedad (...) Los estancieros desde la revista del gremio, los maestros desde los libros de lectura y las aulas, los médicos desde sus consultorios, los curas desde sus confesionarios y púlpitos, los padres de familia desde las cabeceras de almuerzos y cenas (…) todas las autoridades de la sociedad de entonces, comenzaron a predicar en torno a nuevos dioses y diablos (…) trabajo, ahorro, disciplina, puntualidad, orden, salud e higiene fueron deificados, al tiempo que fueron diabolizados el ocio, el lujo, el juego, la s...