La Edad Media
La obra de Dante constituye una síntesis del pensamiento medieval.
De forma esquemática tenemos en cuenta que la Edad Media ocupa desde el siglo V hasta el XV, dentro de estos diez siglos que abarca podemos hacer una división entre a) Alta Edad Media b) Baja Edad Media.
a) Es posible hablar de oscurantismo, el derrumbe del Imperio Romano, la supremacía de la religión cristiana que hace sentir al hombre culpable de todo lo que hace y de su casi inevitable perdición.
En el plano de la Teología se destaca e; pensamiento de San Agustín, que ve la evolución del hombre como por la voluntad de Dios. La minoría serán salvados mientras que una gran mayoría será quemado en las llamas del infierno según su teoría. Sólo la gracia divina los puede salvar.
La idea de progreso según Hauser en esta etapa es nula. Esta época es segura, no se cansa de lo viejo, sostiene una paz porque todo está en cierto modo estático.
Se impone en la arquitectura el estilo románico, las llamadas “fortalezas de Dios”, edificaciones pesadas, gruesas paredes y escasas aberturas. Esto habla de un hombre temeroso, agobiado por la presencia de un Dios distante y duro.
b) Se plantea un renacer en todos los planos de la actividad humana, se afirma en Europa aproximadamente en el año 950. Las ciudades vuelven a ser el lugar de encuentro de las poblaciones, comienza una economía mercantil y aumenta la producción agropecuaria. Las clases altas descubren el placer de aparentar, de brillar en los acontecimientos mundanos y el lujo en el vestido o la casa comienzan a ser un signo de poder y disfrute en el mundo terrenal. La visión del divinidad cambia y el hombre se siente protegido por un amoroso ser superior al cual puede llegar a través de la invocación de los santos o la virgen. Ahora Santo Tomás de Aquino lidera un pensamiento con un plan racional que conlleva a la salvación. La vida lo invita a disfrutar.
En la arquitectura vivenciamos un estilo gótico que se eleva al cielo en puntas de aguja y no se encierra tal y como lo hacía en la baja edad media.
La literatura
La literatura evoluciona al igual que las lenguas que pasan de ser latín a sus derivadas, las lenguas romances. A continuación nos centraremos en la evolución de la lírica y no de los cantares de gesta, la misma se puede dividir en 3 etapas: a) Lírica trovadoresca b) Escuela de Sicilia c) Dolce Stil Nuovo
a) Cultivada por trovadores en el siglo X y XI, escrito en lengua románica conocida como provenzal. Lo podemos ubicar en la zona de Provenza.
El trovador es el poeta que además de escribir sus versos compone la música con la que deben ser acompañados, tiene el destino de ser oída por un público analfabeto y más aún si el espectáculo se daba en la plaza.
La cultura del trovador debe ser amplia, ya no tanto la del juglar que solo debía entonar y tocar algún instrumento. Darse maña para entretener. Los trovadores pertenecen a una posición social alta. Y en este contexto la mujer comienza a adoptar una posición más elevada, deja de ser un objeto doméstico para ser el centro de las reuniones sociales y la dama del castillo.
La lírica trovadoresca desarrolla un tipo de amor que traslada los valores del vasallaje político a la relación sentimental, el amor cortés.
La dama llamada “midons”, mi señora, es el ser superior al que el enamorado rinde culto, la misma ha de ser casi siempre casada, se genera un amor adúltero que propone que en el matrimonio no hay un “amor bueno”.
La dama está idealizada, posee las mejores virtudes, tanto físicas como morales. Es distante y lejana, es el origen del quehacer poético.
b) En la corte de Federico II en Sicilia se centra la movida intelectual de la época, en Toscana, allí tuvieron lugar las primeras traducciones de textos del griego al italiano, tmb en esta época surgieron distintos poetas.
Se forma la primera escuela lírica italiana, hay delante de sí un modelo que es la poesía provenzal y repiten los temas de forma casi idéntica.
La dama es lejana, bella y soberbia como señora feudal y el poeta le habla como vasallo en tono de humildad. Esta escuela evolucionará y tomará forma con el Dolce Stil.
c) Los poetas pertenecientes a este estilo denominado Dolce Stil Novo, crean casi una filosofía del amor. <<El amor se refugia siempre en el corazón gentil como un pajarillo en la verdura de la selva. Natura no hizo primero Amor y luego al corazón gentil, ni primero el corazón gentil y luego el Amor; así como tan pronto hizo el sol enseguida el esplendor de la luz fue luciente pero no primero que el sol; y Amor se asiente en gentileza, tan propiamente como el calor en la llama del fuego.>> Guido Guinizelli, Naturaleza y el origen del amor.
Este poema fija uno de los conceptos más importantes de esta escuela lírica; correspondencia entre amor y corazón gentil. Esto quiere decir, las cualidades esenciales para sentir amor. La unión entre corazón gentil y amor es indisoluble y va mucho más allá de la voluntad u otro poder. /Vincular con Canto V).
La figura de la dama llega en el Dolce Stil as u punto culminante y su belleza física y espiritual es el estímulo para hacer vibrar lo más noble del corazón amante. <<Se muestra tan gentil y recatada la dama mía cuando ella a otro saluda, que la lengua temblando enmudece , y los ojos no osan mirarla. Ella se va, sintiéndose alabada, benignamente de humildad vestida; y parece una cosa venida del cielo a la tierra para mostrar un milagro. Muéstrase tan placentera a quien la mira, que a través de los ojos da una dulzura al corazón, que entenderla no puede quien no la haya probado; y parece que de sus labios se mueve un espíritu suave pleno de amor, que al alma va diciéndole: Suspira.>> Dante Alighieri.
Se ve claramente la idealización angelical de una dama, que se denominará Donna Angelicata. En el corazón gentil irrumpe el amor ante la visión de esa fuerza amable pero feroz a la vez, produce todo un registro de sensaciones, pensamientos, placeres y dolores y el poeta del DSN se vuelca complacido a la contemplación de sí mismo y a la recreación poética de todo lo que pasa dentro de su pecho.
Hay un enamoramiento de verse amar que se explota líricamente
. "Tú, que por los ojos me llegaste al corazón y despertaste la mente que dormía, mira la angustiosa vida mía que en suspiros la destruye Amor. Y viene golpeando tan fuerte que los débiles espíritus huyen, quedando en cambio solo mi figura enseñoreada por el Amor y solo alguna voz que habla de dolor. Esta virtud del amor que me ha deshecho, de vuestros ojos gentiles partió rápidamente; un dardo me lanzó dentro del pecho. Llegó derecho el golpe, al primer intento, tanto que el alma se recobró, viendo muerto al corazón en el lado izquierdo."Angustias de amor, Guido Cavalcanti.
Prof. Emily Cabrera M