Ir al contenido principal

La generación del 900 - Rodríguez Monegal

La generación del 900
Emir Rodríguez Monegal


Conviene advertir, desde ya, que aquí se intenta precisar -y legitimar así sea parcialmente- un concepto de generación literaria.
Es posible trazar la evolución del concepto a partir de una afirmación de Stuart Mill: «In each successive age the principal phenomena of society are different from what they were in the age preceeding, and still more different from any previous age: the periods which most distinctly mark these succesive changes being intervals of one generation, during which a new set of human beings have been educated, have grown up from childhood, and taken possession of society»6. 
En 1875 intenta en Alemania una definición. Wilhelm Dilthey: una generación es «un estrecho círculo de individuos que, mediante su dependencia de los mismos grandes hechos y cambios que se presentaron en la época de su receptividad, forma un todo homogéneo a pesar de la diversidad de otros factores». Por su parte, en 1923, Eduardo Wechssler señala: «A distancias desiguales, se presentan promociones nuevas, mejor dicho, los voceros y cabecillas de una nueva juventud que se hallan trabados íntimamente por supuestos similares, debidos a la situación temporal y, externamente, por su nacimiento dentro de un término limitado de años». 
Ninguno de estos autores había alcanzado a construir una teoría de las generaciones y, además, sus observaciones aparecían inconexas, sin encontrar fundamento en una concepción total del mundo y de la historia. En 1923 se publicó la obra en que por vez primera expondría nítidamente Ortega y Gasset su idea de las generaciones: El tema de nuestro tiempo. Allí escribe: «Las variaciones de la sensibilidad vital que son decisivas en la historia se presentan bajo la forma de generación. Una generación no es un puñado de hombres egregios, ni simplemente una masa: es como un nuevo cuerpo social íntegro, con su minoría selecta y su muchedumbre, que ha sido lanzado sobre el ámbito de la existencia con una trayectoria vital determinada».

En su estudio sobre las generaciones literarias establece Petersen ocho factores básicos que las forman (estudiaremos 6).

1. Herencia
El grupo del 900 presenta un ejemplo ilustre: Carlos y María Eugenia Vaz Ferreira. No costaría señalar en el genio de cada uno los rasgos comunes, atribuibles presuntamente a la herencia familiar: la limpia inteligencia, la lograda profundidad, la tendencia a la especulación. 


2. Fecha de nacimiento
Los mayores del grupo (Viana y Reyles) nacen en 1868; en 1886, la menor, Delmira Agustini. Queda establecida así una zona de fechas que abarca diez y ocho años. Apoyándose en esta diferencia, bastante considerable, sostuvo Vaz Ferreira, en conversación privada, que le parecía inadecuado hablar de una generación. El lapso podría reducirse algo si se atiende a una advertencia, sumamente pertinente, de Ortega: «... las mujeres de una generación son constitutivamente, y no por azar, un poco más jóvenes que los hombres de esa generación, dato más importante de lo que a primera vista parece»23. Habría que tener en cuenta, además, la precocidad de Delmira, que le permitió incorporarse desde 1902, aunque puerilmente, al movimiento literario de sus mayores24.


3. Elementos educativos
Un rasgo sumamente característico de este grupo es que (con excepción de Vaz Ferreira) sus integrantes no fueron universitarios. En otra oportunidad he señalado este divorcio, indicando que las vinculaciones de sus componentes con la Universidad fueron tenues y azarosas. En efecto, la mayoría de ellos, no logró títulos universitarios. (Algunos no aspiraron; otros los menospreciaron). Y aunque es cierto que sus nombres pueden resultar lateralmente vinculados a la Universidad -Rodó fue algunos años catedrático de Literatura; Reyles fue maestro de conferencias- esos enlaces casuales parecen acentuar más la falta de un vínculo directo, central25. Frente a la cultura universitaria floreció a fines del siglo la cultura adquirida paciente o penosamente en el libro, con entusiasmo y distracción en la mesa de café y en el exaltado ambiente de los cenáculos. Los escritores del 900 fueron en realidad autodidactas.


4. Comunidad personal
Puede destacarse un hecho singular: sólo dos de los principales creadores del 900 nacen fuera de Montevideo (Viana en Canelones, Quiroga en Salto). Pero éstos también acuden a la capital a estudiar y se vinculan con los montevideanos. Hay que contemplar, sin embargo, las desviaciones o excentricidades. Tres de ellos (Viana, Sánchez, Quiroga) vivieron parte considerable de su vida en la Argentina. Allí crearon obras, allí fueron reconocidos o consagrados. También Reyles residió algún tiempo en Buenos Aires -residencia que alternaba con dilatados viajes a Europa.


5. Experiencias de la generación
Para este grupo la experiencia fundamental fue el Modernismo. El cambio en la sensibilidad vital.
Reyles expresa la ambición de crear un arte «que no sea indiferente a los estremecimientos e inquietudes de la sensibilidad fin de siglo, refinada y complejísima, que trasmita el eco de las ansias y dolores innombrables que experimentan las almas atormentadas de nuestra época, y esté pronto a escuchar hasta los más débiles latidos del corazón moderno, tan enfermo y gastado»; también señala su respetuoso apartamiento de las fórmulas galdosianas, que han engendrado «obras verdaderamente hermosas, pero locales y epidérmicas, demasiado epidérmicas para sorprender los estados de alma de la nerviosa generación actual y satisfacer su curiosidad del misterio de la vida»; subraya su voluntad de estudio, no de entretenimiento, y afirma: «la novela moderna debe ser obra de arte tan exquisita que afine la sensibilidad con múltiples y variadas sensaciones, y tan profundo que dilate nuestro concepto de la vida con una visión nueva y clara»; para concluir con arrogancia, hablando en nombre de su generación: «Tengo mi verdad y trataré de expresarla valientemente, porque yo, asombrado lector, humilde y todo, pertenezco a la gloriosa, aunque maltrecha y ensangrentada falange, que marcha a la conquista del mundo con un corazón en una mano y una espada en la otra».
«El modernismo es la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu que inicia hacia 1885 la disolución del siglo XIX y que se había de manifestar en el arte, la ciencia, la religión, la política y gradualmente en los demás aspectos de la vida entera, con todos los caracteres, por lo tanto, de un hondo cambio histórico cuyo proceso continúa hoy». 


6. Lenguaje generacional
Nada resulta hoy más evidente. Por encima de la variedad de estilos, se acusa la unidad de estilo. Su lenguaje es el del Modernismo, con lo que la voz implica de renovación de los medios expresivos, de transformación idiomática, de imaginería verbal. Esta circunstancia no estatuye la uniformidad; por el contrario, cada uno usó el lenguaje común, acentuando ciertos efectos o borrándolos; ajustando el ritmo de todos a su propio pulso, a las necesidades de su escritura.

Prof. Emily Cabrera M



Las más leídas

ENSAYO: Estructura sugerida

Introducción: La introducción  debe incluir: título del texto, autor, tipo de texto, fecha. • En este trabajo se analizará…  • El presente ensayo estudiará/analizará... • Este ensayo estudiará… En un segundo párrafo de la introducción (se recomienda) mencionar los puntos a estudiar y la pregunta planteada. Se puntualizará... Se estudiarán los siguientes puntos... Los puntos a analizar son... *Los puntos no pueden ser las técnicas/herramientas Desarrollo:  Profundizar en cada punto que se mencionó en el segundo párrafo de la introducción. Siempre contestando la pregunta. Un párrafo = una idea. FÓRMULA MÁGICA:  Idea + cita que respalde la idea + interpretación (¿por qué?, recursos literarios) +  PLUS  opinión personal, efecto en el lector. Conclusión:   Utilizar buen vocabulario para responder brevemente la pregunta y dar la opinión personal. Se vuelven a mencionar los elementos del segundo párrafo, pero con certeza de que estos responden la pregun...

Conectores para redactar

PRESENTACIÓN: Ante todo, en primer lugar, lo primero que, el objeto de, en relación a, antes de nada, el tema del texto es, el objetivo principal de RELACIONANTES: El ejemplo anterior descrito Resulta oportuno En los marcos de las observaciones anteriores Después de lo anterior expuesto Todo lo anterior Sobre la base de las consideraciones anteriores En ese mismo sentido En el orden de las ideas anteriores De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando Precisando de una vez Es evidente, entonces Después de las consideraciones anteriores En este mismo orden y dirección Según se ha citado Con referencia a lo anterior Hecha la observación anterior Por las consideraciones anteriores En este orden de ideas se puede citar Se observa claramente Dadas las condiciones que anteceden A manera de resumen final En efecto Como ya se ha aclarado Cabe agregar Según se ha visto Como puede observarse En referencia a la clasificación anterior En este propósito Significa, entonces De los an...

La sociedad del 900 y la mujer

Cuando hablamos del 900 en Uruguay hablamos de la búsqueda del orden a través del cambio de las estructuras básicas que componen la sociedad. ¿Desde qué aspectos se buscaba? “El investigador de la historia de la sensibilidad advierte que hacia 1900 está en presencia de sentimientos, conductas y valores diferentes a los que habían modelado la vida de los hombres en el Uruguay hasta por lo menos 1860. Una nueva sensibilidad, que hemos llamado “civilizada” disciplinó a la sociedad (...) Los estancieros desde la revista del gremio, los maestros desde los libros de lectura y las aulas, los médicos desde sus consultorios, los curas desde sus confesionarios y púlpitos, los padres de familia desde las cabeceras de almuerzos y cenas (…) todas las autoridades de la sociedad de entonces, comenzaron a predicar en torno a nuevos dioses y diablos (…) trabajo, ahorro, disciplina, puntualidad, orden, salud e higiene fueron deificados, al tiempo que fueron diabolizados el ocio, el lujo, el juego, la s...