El género dramático comprende aquellas obras literarias que tienen como objetivo ser representadas ante un público (espectadores), son las obras de teatro. La acción se va dando a conocer a los receptores a través del diálogo entre los personajes. Además, en la representación intervienen otros elementos que no son lingüísticos: vestuario, actores, sonidos, escenografía.
El concepto de “drama” proviene del griego drao que significa obrar, actuar. Agrupa todas las manifestaciones de obras teatrales, y no debe limitarse a aquellas obras cuyo desenlace es de carácter catastrófico. Como el drama está destinado a la representación ante un público no puede tener una extensión desmesurada; debe servirse de un vocabulario inteligible -claro-; el autor, debe considerar los efectos escénicos que armonizan diálogo y movimiento y debe representarse de una sola vez. Las obras dramáticas pueden estar escritas en verso o en prosa.
El recurso fundamental del género dramático es el diálogo (sobre las otras formas de expresión) que entablan los personajes en distintas circunstancias del desarrollo de la acción, este es el rasgo principal que distingue al género teatral o dramático del narrativo y del lírico. Es el tipo de género que se usa en el teatro, en el que por medio del diálogo y algunos personajes, el autor plantea conflictos diversos. En algunos casos, el personaje puede hablar consigo mismo, entonces aparece el monólogo. Su finalidad esencial es la representación ante el público. En la mayoría de las obras alternan el monólogo con el diálogo.
A diferencia de las obras pertenecientes al género narrativo, el teatro no necesita un narrador, puesto que predominan en él los personajes y la acción. Dentro de este género se hallan diferentes tipos de obras: tragedia, comedia, tragicomedia, paso, entremés, sainete, entre otros.
Subgéneros dramáticos:
La comedia: Es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido de la vida humana, y cuyo desenlace tiene que ser feliz. Aquí se da un ascenso en el estado de los personajes.
La tragedia: Es una forma dramática que tuvo su origen en la antigüedad. Habitualmente el conflicto trágico es producto de la ruptura del orden del mundo, evento que enfrenta a dos personajes con un destino inexorable. Suele acabar con la muerte del protagonista. El gran modelo de la tragedia como forma dramática lo encontramos en las obras de los clásicos griegos.
El drama: Es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de elementos cómicos, y su final suele ser sombrío. Plantea un conflicto real y doloroso situando los personajes en unas circunstancias totalmente humanas.
Ópera: Composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus papeles, en lugar de recitarlos. Es el poema dramático compuesto por música.
Zarzuela: Obra literario-musical, genuinamente española, en la que se combinan escenas habladas y cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones populares, sátiras políticas.
Para algunos autores, existen otros géneros literarios como son la oratoria y la didáctica. La oratoria pretende disuadir –desengañar- a un auditorio.
La farsa: Obra teatral cómica que se escribe y se representa con el único fin de hacer reír al público, mediante la muestra de situaciones y personajes ridículos. Es un tipo de obras en las que la realidad se deforma estilizándola, haciéndola grotesca o carnavalizándola.
Sainete: Pieza breve, generalmente de índole cómica, con personajes que casi siempre representan tipos populares. Por lo común, relatan la vida de vecindad.
Otros sub-géneros:
Obras de breve extensión y carácter cómico: - El paso: episodios cómicos puestos entre situaciones dramáticas para alargar la acción - El entremés: pasaje en tono preferentemente cómico, que aparece al principio, en medio, o al final de una obra de carácter serio, sin conexión argumental necesaria con ella.
La tragicomedia: Obra dramática en que se combinan el elemento trágico y el factor cómico, y que presenta personajes populares y aristocráticos, acción que no culmina en catástrofe y estilo que experimenta altibajos.
Prof. Emily Cabrera M