Ir al contenido principal

Género dramático

    El género dramático comprende aquellas obras literarias que tienen como objetivo ser representadas ante un público (espectadores), son las obras de teatro. La acción se va dando a conocer a los receptores a través del diálogo entre los personajes. Además, en la representación intervienen otros elementos que no son lingüísticos: vestuario, actores, sonidos, escenografía.  
    El concepto de “drama” proviene del griego drao que significa obrar, actuar. Agrupa todas las manifestaciones de obras teatrales, y no debe limitarse a aquellas obras cuyo desenlace es de carácter catastrófico.  Como el drama está destinado a la representación ante un público no puede tener una extensión desmesurada; debe servirse de un vocabulario inteligible -claro-; el autor, debe considerar los efectos escénicos que armonizan diálogo y movimiento y debe representarse de una sola vez.  Las obras dramáticas pueden estar escritas en verso o en prosa. 
    El recurso fundamental del género dramático es el diálogo (sobre las otras formas de expresión) que entablan los personajes en distintas circunstancias del desarrollo de la acción, este es el rasgo principal que distingue al género teatral o dramático del narrativo y del lírico.  Es el tipo de género que se usa en el teatro, en el que por medio del diálogo y algunos personajes, el autor plantea conflictos diversos.  En algunos casos, el personaje puede hablar consigo mismo, entonces aparece el monólogo. Su finalidad esencial es la representación ante el público. En la mayoría de las obras alternan el monólogo con el diálogo.  
    A diferencia de las obras pertenecientes al género narrativo, el teatro no necesita un narrador, puesto que predominan en él los personajes y la acción.  Dentro de este género se hallan diferentes tipos de obras: tragedia, comedia, tragicomedia, paso, entremés, sainete, entre otros.
 
Subgéneros dramáticos:  

La comedia: Es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido de la vida humana, y cuyo desenlace tiene que ser feliz. Aquí se da un ascenso en el estado de los personajes.  

La tragedia: Es una forma dramática que tuvo su origen en la antigüedad. Habitualmente el conflicto trágico es producto de la ruptura del orden del mundo, evento que enfrenta a dos personajes con un destino inexorable. Suele acabar con la muerte del protagonista. El gran modelo de la tragedia como forma dramática lo encontramos en las obras de los clásicos griegos.  

El drama: Es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de elementos cómicos, y su final suele ser sombrío. Plantea un conflicto real y doloroso situando los personajes en unas circunstancias totalmente humanas.  

Ópera: Composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus papeles, en lugar de recitarlos. Es el poema dramático compuesto por música.  

Zarzuela: Obra literario-musical, genuinamente española, en la que se combinan escenas habladas y cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones populares, sátiras políticas.  
 
Para algunos autores, existen otros géneros literarios como son la oratoria y la didáctica.  La oratoria pretende disuadir –desengañar- a un auditorio.  

La farsa: Obra teatral cómica que se escribe y se representa con el único fin de hacer reír al público, mediante la muestra de situaciones y personajes ridículos. Es un tipo de obras en las que la realidad se deforma estilizándola, haciéndola grotesca o carnavalizándola.  

Sainete: Pieza breve, generalmente de índole cómica, con personajes que casi siempre representan tipos populares. Por lo común, relatan la vida de vecindad.   

Otros sub-géneros:  

Obras de breve extensión y carácter cómico:  - El paso: episodios cómicos puestos entre situaciones dramáticas para alargar la acción  - El entremés: pasaje en tono preferentemente cómico, que aparece al principio, en medio, o al final de una obra de carácter serio, sin conexión argumental necesaria con ella.   

La tragicomedia: Obra dramática en que se combinan el elemento trágico y el factor cómico, y que presenta personajes populares y aristocráticos, acción que no culmina en catástrofe y estilo que experimenta altibajos.   

Prof. Emily Cabrera M

Las más leídas

ENSAYO: Estructura sugerida

Introducción: La introducción  debe incluir: título del texto, autor, tipo de texto, fecha. • En este trabajo se analizará…  • El presente ensayo estudiará/analizará... • Este ensayo estudiará… En un segundo párrafo de la introducción (se recomienda) mencionar los puntos a estudiar y la pregunta planteada. Se puntualizará... Se estudiarán los siguientes puntos... Los puntos a analizar son... *Los puntos no pueden ser las técnicas/herramientas Desarrollo:  Profundizar en cada punto que se mencionó en el segundo párrafo de la introducción. Siempre contestando la pregunta. Un párrafo = una idea. FÓRMULA MÁGICA:  Idea + cita que respalde la idea + interpretación (¿por qué?, recursos literarios) +  PLUS  opinión personal, efecto en el lector. Conclusión:   Utilizar buen vocabulario para responder brevemente la pregunta y dar la opinión personal. Se vuelven a mencionar los elementos del segundo párrafo, pero con certeza de que estos responden la pregun...

Conectores para redactar

PRESENTACIÓN: Ante todo, en primer lugar, lo primero que, el objeto de, en relación a, antes de nada, el tema del texto es, el objetivo principal de RELACIONANTES: El ejemplo anterior descrito Resulta oportuno En los marcos de las observaciones anteriores Después de lo anterior expuesto Todo lo anterior Sobre la base de las consideraciones anteriores En ese mismo sentido En el orden de las ideas anteriores De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando Precisando de una vez Es evidente, entonces Después de las consideraciones anteriores En este mismo orden y dirección Según se ha citado Con referencia a lo anterior Hecha la observación anterior Por las consideraciones anteriores En este orden de ideas se puede citar Se observa claramente Dadas las condiciones que anteceden A manera de resumen final En efecto Como ya se ha aclarado Cabe agregar Según se ha visto Como puede observarse En referencia a la clasificación anterior En este propósito Significa, entonces De los an...

La sociedad del 900 y la mujer

Cuando hablamos del 900 en Uruguay hablamos de la búsqueda del orden a través del cambio de las estructuras básicas que componen la sociedad. ¿Desde qué aspectos se buscaba? “El investigador de la historia de la sensibilidad advierte que hacia 1900 está en presencia de sentimientos, conductas y valores diferentes a los que habían modelado la vida de los hombres en el Uruguay hasta por lo menos 1860. Una nueva sensibilidad, que hemos llamado “civilizada” disciplinó a la sociedad (...) Los estancieros desde la revista del gremio, los maestros desde los libros de lectura y las aulas, los médicos desde sus consultorios, los curas desde sus confesionarios y púlpitos, los padres de familia desde las cabeceras de almuerzos y cenas (…) todas las autoridades de la sociedad de entonces, comenzaron a predicar en torno a nuevos dioses y diablos (…) trabajo, ahorro, disciplina, puntualidad, orden, salud e higiene fueron deificados, al tiempo que fueron diabolizados el ocio, el lujo, el juego, la s...