Con el nombre de lírica se designa un género literario al cual pertenecen las obras en las que el autor expresa de modo subjetivo sus sentimientos e impresiones personales sobre sus vivencias, bajo la forma de un poema. Es la manifestación de su mundo interno, y por tanto, el género más subjetivo y personal. El poeta se inspira frecuentemente en la emoción que han provocado en su alma objetos externos, y también puede interpretar sentimientos colectivos.
Lo característico de este género es la intención de expresar los sentimientos de un yo lírico. No se debe confundir al yo lírico con el autor pues no son lo mismo: el autor es la persona real que compone el texto; el yo lírico, en cambio, es parte de la creación literaria (es decir que no es alguien real, sino parte de la ficción literaria).
Lo característico de este género es la intención de expresar los sentimientos de un yo lírico. No se debe confundir al yo lírico con el autor pues no son lo mismo: el autor es la persona real que compone el texto; el yo lírico, en cambio, es parte de la creación literaria (es decir que no es alguien real, sino parte de la ficción literaria).
Para reconocer un texto lírico debemos preguntarnos si la intención más importante del texto es la expresión de las emociones. La lírica se diferencia de la narrativa ya que no representa el mundo exterior de una forma objetiva, ni tampoco plantea la relación del hombre con el mundo.
No nace la poesía con el deseo de crear sujetos independientes del yo; tampoco va el deseo de contar una acción en el que se oponga el conflicto con lo que le rodea; no describe el mundo exterior. La poesía siente la necesidad, o expresión lírica, de revelar y de profundizar en el propio yo. Al poeta le es imposible
desprenderse de sí mismo, despojarse de su yo, a diferencia del dramaturgo o novelista (que pueden dejar su yo aparte y crear otros yo). El mundo exterior en la poesía lírica aparece de otra forma, o simplemente no cumple la misma función que en la narrativa.
desprenderse de sí mismo, despojarse de su yo, a diferencia del dramaturgo o novelista (que pueden dejar su yo aparte y crear otros yo). El mundo exterior en la poesía lírica aparece de otra forma, o simplemente no cumple la misma función que en la narrativa.
Si la lírica no es narrativa, la relación con el exterior no es la misma. Nace como oposición, es un elemento del servicio de la propia creación lírica; el sentido y la realidad del mundo son absorbidos por el poeta para transformarlos en revelación íntima.
Habitualmente las composiciones líricas se presentan en verso. Sin embargo, también puede darse el caso en el que el poeta se vale del recurso de la prosa, modificándolo de tal manera que el texto, aunque esté escrito en prosa, adquiera la musicalidad y el ritmo de los poemas escritos en verso. En estos casos se
habla de prosa poética. Por ejemplo: “Las ventanas encienden su candela dorada; el cielo baja el tono; la luz del sol se ha envejecido; es la añoranza de la luz. Cada ventana es un recuerdo.”
habla de prosa poética. Por ejemplo: “Las ventanas encienden su candela dorada; el cielo baja el tono; la luz del sol se ha envejecido; es la añoranza de la luz. Cada ventana es un recuerdo.”
Prof. Emily Cabrera M