Ir al contenido principal

Género Lírico

Con el nombre de lírica se designa un género literario al cual pertenecen las obras en las que el autor expresa de modo subjetivo sus sentimientos e impresiones personales sobre sus vivencias, bajo la forma de un poema. Es la manifestación de su mundo interno, y por tanto, el género más subjetivo y personal. El poeta se inspira frecuentemente en la emoción que han provocado en su alma objetos externos, y también puede interpretar sentimientos colectivos.

Lo característico de este género es la intención de expresar los sentimientos de un yo lírico. No se debe confundir al yo lírico con el autor pues no son lo mismo: el autor es la persona real que compone el texto; el yo lírico, en cambio, es parte de la creación literaria (es decir que no es alguien real, sino parte de la ficción literaria).

Para reconocer un texto lírico debemos preguntarnos si la intención más importante del texto es la expresión de las emociones. La lírica se diferencia de la narrativa ya que no representa el mundo exterior de una forma objetiva, ni tampoco plantea la relación del hombre con el mundo. 

No nace la poesía con el deseo de crear sujetos independientes del yo; tampoco va el deseo de contar una acción en el que se oponga el conflicto con lo que le rodea; no describe el mundo exterior. La poesía siente la necesidad, o expresión lírica, de revelar y de profundizar en el propio yo. Al poeta le es imposible
desprenderse de sí mismo, despojarse de su yo, a diferencia del dramaturgo o novelista (que pueden dejar su yo aparte y crear otros yo). El mundo exterior en la poesía lírica aparece de otra forma, o simplemente no cumple la misma función que en la narrativa.

Si la lírica no es narrativa, la relación con el exterior no es la misma. Nace como oposición, es un elemento del servicio de la propia creación lírica; el sentido y la realidad del mundo son absorbidos por el poeta para transformarlos en revelación íntima.

Habitualmente las composiciones líricas se presentan en verso. Sin embargo, también puede darse el caso en el que el poeta se vale del recurso de la prosa, modificándolo de tal manera que el texto, aunque esté escrito en prosa, adquiera la musicalidad y el ritmo de los poemas escritos en verso. En estos casos se
habla de prosa poética. Por ejemplo: “Las ventanas encienden su candela dorada; el cielo baja el tono; la luz del sol se ha envejecido; es la añoranza de la luz. Cada ventana es un recuerdo.”

Prof. Emily Cabrera M

Las más leídas

ENSAYO: Estructura sugerida

Introducción: La introducción  debe incluir: título del texto, autor, tipo de texto, fecha. • En este trabajo se analizará…  • El presente ensayo estudiará/analizará... • Este ensayo estudiará… En un segundo párrafo de la introducción (se recomienda) mencionar los puntos a estudiar y la pregunta planteada. Se puntualizará... Se estudiarán los siguientes puntos... Los puntos a analizar son... *Los puntos no pueden ser las técnicas/herramientas Desarrollo:  Profundizar en cada punto que se mencionó en el segundo párrafo de la introducción. Siempre contestando la pregunta. Un párrafo = una idea. FÓRMULA MÁGICA:  Idea + cita que respalde la idea + interpretación (¿por qué?, recursos literarios) +  PLUS  opinión personal, efecto en el lector. Conclusión:   Utilizar buen vocabulario para responder brevemente la pregunta y dar la opinión personal. Se vuelven a mencionar los elementos del segundo párrafo, pero con certeza de que estos responden la pregun...

Conectores para redactar

PRESENTACIÓN: Ante todo, en primer lugar, lo primero que, el objeto de, en relación a, antes de nada, el tema del texto es, el objetivo principal de RELACIONANTES: El ejemplo anterior descrito Resulta oportuno En los marcos de las observaciones anteriores Después de lo anterior expuesto Todo lo anterior Sobre la base de las consideraciones anteriores En ese mismo sentido En el orden de las ideas anteriores De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando Precisando de una vez Es evidente, entonces Después de las consideraciones anteriores En este mismo orden y dirección Según se ha citado Con referencia a lo anterior Hecha la observación anterior Por las consideraciones anteriores En este orden de ideas se puede citar Se observa claramente Dadas las condiciones que anteceden A manera de resumen final En efecto Como ya se ha aclarado Cabe agregar Según se ha visto Como puede observarse En referencia a la clasificación anterior En este propósito Significa, entonces De los an...

La sociedad del 900 y la mujer

Cuando hablamos del 900 en Uruguay hablamos de la búsqueda del orden a través del cambio de las estructuras básicas que componen la sociedad. ¿Desde qué aspectos se buscaba? “El investigador de la historia de la sensibilidad advierte que hacia 1900 está en presencia de sentimientos, conductas y valores diferentes a los que habían modelado la vida de los hombres en el Uruguay hasta por lo menos 1860. Una nueva sensibilidad, que hemos llamado “civilizada” disciplinó a la sociedad (...) Los estancieros desde la revista del gremio, los maestros desde los libros de lectura y las aulas, los médicos desde sus consultorios, los curas desde sus confesionarios y púlpitos, los padres de familia desde las cabeceras de almuerzos y cenas (…) todas las autoridades de la sociedad de entonces, comenzaron a predicar en torno a nuevos dioses y diablos (…) trabajo, ahorro, disciplina, puntualidad, orden, salud e higiene fueron deificados, al tiempo que fueron diabolizados el ocio, el lujo, el juego, la s...