Ir al contenido principal

Foto - Juan Gelman

El poema Foto de Juan Gelman es un poema vanguardista tanto en su estructura como en su contenido.
En este se presenta una monoestrofa donde, gracias a la ausencia de los signos de puntuación, se vislumbra una lectura del poema veloz, casi asfixiante.
El sentido de los signos de puntuación que se omiten es reflejar/generar la sensación de la falta de una persona, la agilidad con la que se dan los sucesos, el mirar la foto, sentir el vacío y el dolor explícito en la obra lírica. Casi que de manera verborrágica y utilizando escasos recursos literarios (siendo los que aparecen tan simples como la metáfora lexicalizada por ej.) el poema deja a la luz la temática ya desde el título.
Esta forma simple de utilizar el lenguaje también abraza la vanguardia, dejando de lado lo que todos conocemos como cánon literario (y su dificultad).
La imagen literaria que corta el poema es una comparación, donde se establece una analogía entre las ganas del yo lírico de poseer a la amada y los hombres primitivos que cazaban y se adueñaban de su presa. Así el yo lírico busca adueñarse de un recuerdo que, de no ser por la foto, estaría borrado.
Queda en manos del lector aceptar/apreciar que al igual que la foto congela el momento, el yo lírico congela las emociones que siente al ver la fotografía; en su poema.

Prof. Emily Cabrera M

Las más leídas

ENSAYO: Estructura sugerida

Introducción: La introducción  debe incluir: título del texto, autor, tipo de texto, fecha. • En este trabajo se analizará…  • El presente ensayo estudiará/analizará... • Este ensayo estudiará… En un segundo párrafo de la introducción (se recomienda) mencionar los puntos a estudiar y la pregunta planteada. Se puntualizará... Se estudiarán los siguientes puntos... Los puntos a analizar son... *Los puntos no pueden ser las técnicas/herramientas Desarrollo:  Profundizar en cada punto que se mencionó en el segundo párrafo de la introducción. Siempre contestando la pregunta. Un párrafo = una idea. FÓRMULA MÁGICA:  Idea + cita que respalde la idea + interpretación (¿por qué?, recursos literarios) +  PLUS  opinión personal, efecto en el lector. Conclusión:   Utilizar buen vocabulario para responder brevemente la pregunta y dar la opinión personal. Se vuelven a mencionar los elementos del segundo párrafo, pero con certeza de que estos responden la pregun...

Conectores para redactar

PRESENTACIÓN: Ante todo, en primer lugar, lo primero que, el objeto de, en relación a, antes de nada, el tema del texto es, el objetivo principal de RELACIONANTES: El ejemplo anterior descrito Resulta oportuno En los marcos de las observaciones anteriores Después de lo anterior expuesto Todo lo anterior Sobre la base de las consideraciones anteriores En ese mismo sentido En el orden de las ideas anteriores De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando Precisando de una vez Es evidente, entonces Después de las consideraciones anteriores En este mismo orden y dirección Según se ha citado Con referencia a lo anterior Hecha la observación anterior Por las consideraciones anteriores En este orden de ideas se puede citar Se observa claramente Dadas las condiciones que anteceden A manera de resumen final En efecto Como ya se ha aclarado Cabe agregar Según se ha visto Como puede observarse En referencia a la clasificación anterior En este propósito Significa, entonces De los an...

La sociedad del 900 y la mujer

Cuando hablamos del 900 en Uruguay hablamos de la búsqueda del orden a través del cambio de las estructuras básicas que componen la sociedad. ¿Desde qué aspectos se buscaba? “El investigador de la historia de la sensibilidad advierte que hacia 1900 está en presencia de sentimientos, conductas y valores diferentes a los que habían modelado la vida de los hombres en el Uruguay hasta por lo menos 1860. Una nueva sensibilidad, que hemos llamado “civilizada” disciplinó a la sociedad (...) Los estancieros desde la revista del gremio, los maestros desde los libros de lectura y las aulas, los médicos desde sus consultorios, los curas desde sus confesionarios y púlpitos, los padres de familia desde las cabeceras de almuerzos y cenas (…) todas las autoridades de la sociedad de entonces, comenzaron a predicar en torno a nuevos dioses y diablos (…) trabajo, ahorro, disciplina, puntualidad, orden, salud e higiene fueron deificados, al tiempo que fueron diabolizados el ocio, el lujo, el juego, la s...