Origen
Fuentes: http://billardeletras.com/recursos-escritores/las-cajas-chinas
Parece tener sus raíces en la forma de hablar común de la gente donde se está hablando de algo y luego, se recuerda otra cosa y ahí comienza a contarse, para al final volver al hecho inicial luego de varias derivaciones. Esto se transliteró desde hace milenios, primero a las formas orales y después, a la literatura escrita. El origen geográfico también parece ser plural en tanto es encontrada en expresiones literarias de varias culturas antiguas con ejemplos clásicos que han llegado a la actualidad. Quizás el paradigma de esta técnica sean Las mil y una noches de origen persa, donde la estructura de las historias que narra la protagonista Scherezada sigue este cánon clásico, siendo su propia historia la principal de la que derivan las ramificaciones argumentales, sin nexos entre sí ni con sus predecesoras. Pero existen ejemplos anteriores en la India, China, Japón y en las culturas precolombinas.
Explicación
Se trata de una técnica curiosa y antigua. Aunque hoy en día la practica todo aquel que se dispone a contar algo de su vida (o todo abuelo que pretende mantener embelesados a sus nietos contándole interminables cuentos) en realidad es una técnica propia de la literatura.
Todo empieza por contar algo que parece una historia breve y compacta, pero resulta que en el interior de esta historia hay algún elemento (digamos, un personaje o suceso puntual) que sirve de acicate para empezar a contarnos otra cosa relativa a ese personaje secundario o suceso, y dentro de esta segunda historia hay otro elemento que resulta ser el punto de partida para entrar en una tercera historia.
"Entre el lector y la materia narrativa ha surgido un intermediario: el plano objetivo desaparece, se cruza un plano subjetivo a través del cual pasa la materia antes de llegar al lector. En este tránsito, como es lógico, la materia sufre modificaciones, se carga de elementos emocionales que no le son propios, que pertenecen al intermediario. Esa mezcla sutil es otro de los recursos más viejos de la novela y podría llamarse de “ la caja china”… La caja china es también uno de los procedimientos más usuales de la novela moderna, en la que el intermediario, el testigo, es personaje esencial: él establece la ambigüedad y la complejidad de lo narrado, él multiplica los puntos de vista, él matiza, profundiza y eleva a una dimensión subjetiva los actos que refiere una ficción. Para citar sólo un ejemplo mayor, conviene recordar que casi todas las historias de Faulkner no están contadas directamente al lector, sino que son historias que se van estructurando a través de historias que se cuentan entre ellos los personajes de la ficción"Mario Vargas Llosa
La actualidad
Como suele suceder, la técnica de las cajas chinas ha ido evolucionando y modernizándose, sus variantes no se limitan a contar una historia y luego pasar a otra basándonos en algún elemento previo. Existen libros enteros de relatos donde los personajes se repiten de un cuento a otro cargando consigo historias que no fueron desarrolladas previamente. O sea, abriendo puertas —cajas— sucesivas.
https://www.flickr.com/photos/proveit/ |
Heras León, Eduardo Rafael. 2001. Los desafíos de la ficción (técnicas narrativas). La Habana : Editora Abril. 110 p.
Vargas Llosa, Mario. 1997. El dato escondido. Cartas a un joven novelista. México : Editorial Planeta. 226 p.