Ir al contenido principal

Decálogo del perfecto cuentista - Estudio

No caben dudas de que el decálogo fue escrito para principiantes, el primer sujeto regido por este decálogo, paródico o real, ha sido su propio autor. Sus reflexiones provienen de la carne viva, no hay en ellas el menor asomo de distendido floreo. Cabe preguntarse también si estas "reglas" son aplicables a todo tipo de narración, o únicamente a los cuentos.

"Ama a tu arte, dándole todo tu corazón" esta frase, es la piedra angular del Decálogo: no hay arte, si no se inspira en un amor incondicionado al arte.

"El desarrollo de la personalidad es una larga paciencia", otro enunciado que es vital. Solo en cuanto se actúe, con mayor o menor éxito, en la construcción de la propia personalidad, se estará en rumbo de delinear un estilo personal. A humanidad más desarrollada, un mayor dominio de la potencia artística que se alcanza espontánea, casi inconscientemente. No está en la literatura, en el ejercicio de la escritura o de la lectura, la clave de la madurez, sino en la articulación de esas vivencias con la totalidad de la propia vida. La clave de la buena escritura no está en el virtuosismo técnico, sino en la entrega paciente a las duras lecciones de la existencia.

"No empieces a escribir sin saber desde la primera palabra adónde vas. En un cuento bien logrado, las tres primeras líneas tienen casi la importancia de las tres últimas"  Es subrayable el "CASI" de este punto, trabaja la idea de una progresión, de un crecimiento de la historia hacia un final que debe estar gestándose en todas las líneas del texto.

Otro código importante a tener en cuenta es el de "No escribir bajo el imperio de la emoción", hay que liberarse de la misma, esta enturbia las decisiones narrativas haciendo vacilante el rumbo de los personajes, entorpeciendo el encuentro de la palabra exacta y oscureciendo el sentido regio de la historia.
La idea es entonces postergar el combate con la página en blanco hasta que la emoción haya muerto y se pueda planificar de manera objetiva cuál es el rumbo de la historia. Este punto va muy arraigado con el décimo y último donde se pretende una objetividad emocional para con los lectores, alejando la lectura de familia y amigos (público subjetivo).

Es de tener presente que detrás de toda obra de todo escritor hay siempre largas y dolorosas reflexiones, aunque los escritores no sepan siempre exponer esa experiencia con rigurosidad teórica. El mayor invento de un escritor, el más grande e importante, el que determina toda su obra, es la invención de sí mismo como tal. Quien quiere escribir debe inventar el tipo de escritor que quiere ser.  Esto no ocurre de la noche a la mañana, exige la práctica prolongada de la escritura y el ejercicio de la reflexión.

Inventar un escritor implica crear una persona que no existe, inventarle la voz, inventarle la obra que habrá de escribir, renunciar a lo que no habrá de escribir, inventarle un modo de estar en el mundo. Es una decisión que ocupará el centro de la vida futura del individuo que escribe. Para los poetas, la invención del yo-poético es una larga lucha, no así sucede con los narradores, puesto que estos se solapan entre los personajes. Arriesgando un poco más, podría decirse que el fracaso de un escritor, de la vida y la obra de un escritor, radica en haber fracasado en el momento de inventar al escritor que quiere ser.

Hay un instante decisivo en la invención del escritor que es aquel en que se reconoce y acepta que uno tiene algo para decir, que hay una obra no escrita que uno habrá de escribir. Si la persona tiene suerte, esta convicción llega temprano, a los treinta años... digamos.

Aceptarse a uno mismo como escritor no es un acto ligero, por el que uno pasa rápidamente. Se trata de elegir una vida, las responsabilidades que esa  vida impondrá, aceptar una disciplina, aceptar un estilo de vivir y pensar, y hasta una ética.

La teoría del escritor se elabora a partir del acto de escribir... entonces el Decálogo de Quiroga; no plasma lo que es Quiroga como persona, sino que trata de delinear a Horacio Quiroga escritor.

Fuente: Tomás de Mattos - Carlos Liscano "Actas de las jornadas de homenaje a Horacio Quiroga". 

Las más leídas

ENSAYO: Estructura sugerida

Introducción: La introducción  debe incluir: título del texto, autor, tipo de texto, fecha. • En este trabajo se analizará…  • El presente ensayo estudiará/analizará... • Este ensayo estudiará… En un segundo párrafo de la introducción (se recomienda) mencionar los puntos a estudiar y la pregunta planteada. Se puntualizará... Se estudiarán los siguientes puntos... Los puntos a analizar son... *Los puntos no pueden ser las técnicas/herramientas Desarrollo:  Profundizar en cada punto que se mencionó en el segundo párrafo de la introducción. Siempre contestando la pregunta. Un párrafo = una idea. FÓRMULA MÁGICA:  Idea + cita que respalde la idea + interpretación (¿por qué?, recursos literarios) +  PLUS  opinión personal, efecto en el lector. Conclusión:   Utilizar buen vocabulario para responder brevemente la pregunta y dar la opinión personal. Se vuelven a mencionar los elementos del segundo párrafo, pero con certeza de que estos responden la pregun...

Conectores para redactar

PRESENTACIÓN: Ante todo, en primer lugar, lo primero que, el objeto de, en relación a, antes de nada, el tema del texto es, el objetivo principal de RELACIONANTES: El ejemplo anterior descrito Resulta oportuno En los marcos de las observaciones anteriores Después de lo anterior expuesto Todo lo anterior Sobre la base de las consideraciones anteriores En ese mismo sentido En el orden de las ideas anteriores De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando Precisando de una vez Es evidente, entonces Después de las consideraciones anteriores En este mismo orden y dirección Según se ha citado Con referencia a lo anterior Hecha la observación anterior Por las consideraciones anteriores En este orden de ideas se puede citar Se observa claramente Dadas las condiciones que anteceden A manera de resumen final En efecto Como ya se ha aclarado Cabe agregar Según se ha visto Como puede observarse En referencia a la clasificación anterior En este propósito Significa, entonces De los an...

La sociedad del 900 y la mujer

Cuando hablamos del 900 en Uruguay hablamos de la búsqueda del orden a través del cambio de las estructuras básicas que componen la sociedad. ¿Desde qué aspectos se buscaba? “El investigador de la historia de la sensibilidad advierte que hacia 1900 está en presencia de sentimientos, conductas y valores diferentes a los que habían modelado la vida de los hombres en el Uruguay hasta por lo menos 1860. Una nueva sensibilidad, que hemos llamado “civilizada” disciplinó a la sociedad (...) Los estancieros desde la revista del gremio, los maestros desde los libros de lectura y las aulas, los médicos desde sus consultorios, los curas desde sus confesionarios y púlpitos, los padres de familia desde las cabeceras de almuerzos y cenas (…) todas las autoridades de la sociedad de entonces, comenzaron a predicar en torno a nuevos dioses y diablos (…) trabajo, ahorro, disciplina, puntualidad, orden, salud e higiene fueron deificados, al tiempo que fueron diabolizados el ocio, el lujo, el juego, la s...