El concepto de crítica, viene de la raíz griega “kritikós” (capaz de discernir) que, a su vez, proviene de “kríno” (discernimiento) y de “krínein” (analizar, separar). Así, la crítica está relacionada al criterio en base a un análisis, un examen y juicio con intención de discernimiento acerca de un hecho en particular.
Es un escrito de carácter expositivo, reflexivo e interpretativo en el que se valora otro texto o pieza artística (obra teatral, película, serie, libro).
El comentario entraña un acercamiento personal al texto para intentar comprenderlo en todo su contenido, donde se pone de relieve la confrontación de las ideas del autor y las del comentarista/crítico. Se trata de exponer nuestro juicio crítico, razonando sobre lo que el texto expone, asintiendo, disintiendo o matizando su contenido.
La idea central es argumentar lo que nos parece que funcionó en el texto y por qué, y contraargumentar aquello que no funcionó. No hablamos de "me gusta/no me gusta", sino que hablamos de "funciona/no funciona", las valoraciones personales van a estar presentes pero la subjetividad no puede invitar al rechazo siendo obvia, por tanto en nuestra crítica vamos a comentar todo lo que funciona en el género que estemos trabajando, y lo que no. Así matizaremos información teórica con opiniones personales y estaremos analizando-separando, tal y como dice la etimología de la palabra Crítica.
Herramientas para la redacción
Preguntas guía: ¿Qué interpretamos de lo que dice el autor? ¿Funciona? ¿Por qué? ¿De qué manera ha intentado convencernos el autor del mensaje que transmite? ¿Lo ha conseguido? ¿Qué otros argumentos podría haber empleado? ¿Qué contraargumentos podemos aportar nosotros? ¿La caracterización de los personajes busca transmitir algo? ¿Qué se percibe como lector? ¿Funciona? ¿Por qué consideras que trabajamos este texto en clase? ¿Cómo es el estilo del autor; cómo maneja el lenguaje y los elementos de la trama? ¿Cómo se relaciona la obra con el contexto histórico y cultural en el que fue creada?
Podemos elaborar un esquema previo con las ideas fundamentales que desarrollaremos en el comentario crítico.
Sugerencias de adjetivación: interesante, sugerente, útil, oportuno, adecuado, conveniente, enriquecedor, iluminador, cautivador, atractivo, motivador, novedoso, acertado, mesurado, razonable, ecléctico, crítico, abierto, razonado, bien enfocado, bien argumentado, sólido, apasionado, esclarecedor, clarificador, moderado, vehemente, recurrente, insulso, decepcionante, fallido, tendencioso, manipulador, peligroso, parcial, desmesurado, oportunista, desenfocado, ambiguo, demagógico, clásico, ingenuo, repetitivo…
Algunos consejos:
EXTRA: Puedes darle calificación con estrellas del 1 al 5.
Es un escrito de carácter expositivo, reflexivo e interpretativo en el que se valora otro texto o pieza artística (obra teatral, película, serie, libro).
El comentario entraña un acercamiento personal al texto para intentar comprenderlo en todo su contenido, donde se pone de relieve la confrontación de las ideas del autor y las del comentarista/crítico. Se trata de exponer nuestro juicio crítico, razonando sobre lo que el texto expone, asintiendo, disintiendo o matizando su contenido.
La idea central es argumentar lo que nos parece que funcionó en el texto y por qué, y contraargumentar aquello que no funcionó. No hablamos de "me gusta/no me gusta", sino que hablamos de "funciona/no funciona", las valoraciones personales van a estar presentes pero la subjetividad no puede invitar al rechazo siendo obvia, por tanto en nuestra crítica vamos a comentar todo lo que funciona en el género que estemos trabajando, y lo que no. Así matizaremos información teórica con opiniones personales y estaremos analizando-separando, tal y como dice la etimología de la palabra Crítica.
Herramientas para la redacción
Preguntas guía: ¿Qué interpretamos de lo que dice el autor? ¿Funciona? ¿Por qué? ¿De qué manera ha intentado convencernos el autor del mensaje que transmite? ¿Lo ha conseguido? ¿Qué otros argumentos podría haber empleado? ¿Qué contraargumentos podemos aportar nosotros? ¿La caracterización de los personajes busca transmitir algo? ¿Qué se percibe como lector? ¿Funciona? ¿Por qué consideras que trabajamos este texto en clase? ¿Cómo es el estilo del autor; cómo maneja el lenguaje y los elementos de la trama? ¿Cómo se relaciona la obra con el contexto histórico y cultural en el que fue creada?
Podemos elaborar un esquema previo con las ideas fundamentales que desarrollaremos en el comentario crítico.
Sugerencias de adjetivación: interesante, sugerente, útil, oportuno, adecuado, conveniente, enriquecedor, iluminador, cautivador, atractivo, motivador, novedoso, acertado, mesurado, razonable, ecléctico, crítico, abierto, razonado, bien enfocado, bien argumentado, sólido, apasionado, esclarecedor, clarificador, moderado, vehemente, recurrente, insulso, decepcionante, fallido, tendencioso, manipulador, peligroso, parcial, desmesurado, oportunista, desenfocado, ambiguo, demagógico, clásico, ingenuo, repetitivo…
Algunos consejos:
- No olvides mencionar el nombre del autor y el título del libro en el primer párrafo.
- Usa un párrafo para cada aspecto del libro que quieras abordar.
- Recuerda que puedes usar algunas citas cortas del libro para ilustrar algunos puntos.
- Recaba algunos datos sobre el autor e incorpóralos al texto. De esta manera dotarás de contexto a la obra. Puedes, por ejemplo, especificar si es una primera novela, o qué lugar ocupa dentro de la producción del autor. Si contiene rasgos autobiográficos, por ejemplo.
EXTRA: Puedes darle calificación con estrellas del 1 al 5.
Prof. Emily Cabrera M
Fuentes: http://rosamorenolengua.blogspot.com.uy/2012/09/como-realizar-un-comentario-de-texto.html
http://cpdetextospaolaherrera02.blogspot.com.uy/2011/10/tipologia-textual-estructura-textual.html
https://prezi.com/g9jao45u_eei/comentario-critico-y-tipologia-textual/
https://www.sinjania.com/diez-pasos-para-escribir-una-buena-critica-literaria/
Fuentes: http://rosamorenolengua.blogspot.com.uy/2012/09/como-realizar-un-comentario-de-texto.html
http://cpdetextospaolaherrera02.blogspot.com.uy/2011/10/tipologia-textual-estructura-textual.html
https://prezi.com/g9jao45u_eei/comentario-critico-y-tipologia-textual/
https://www.sinjania.com/diez-pasos-para-escribir-una-buena-critica-literaria/