¿Qué es la Literatura Comparada?
Como idea, la Literatura Comparada se sitúa en un contexto metodológico de coordenadas muy definidas. En primer lugar el intérprete de la Literatura Comparada actuará desde una perspectiva crítica, y no exclusivamente teórica, es decir, desarrollará una actividad filosófica (porque trabajará con la literatura como idea: crítica literaria) y no científica (porque no examinará la literatura como concepto categorial o científico: teoría literaria) entonces la Literatura Comparada consiste en el estudio comparado de los materiales literarios: autor, texto, lector y traductor.
¿Cómo hacer un trabajo de literatura comparada?
En primer lugar debo preguntarme ¿qué tienen en común los textos escogidos? Para ello puedo investigar sobre ambos autores y sus contextos socio-históricos.
Una vez recabados estos datos, comenzaré a realizar mi borrador. Debo enfrentarme a ambas obras literarias y ahora sí, comenzar a visualizar qué aspectos comparten y también -MUY IMPORTANTE- en qué aspectos difieren.
Las similitudes y las diferencias son las que brindarán el cuerpo para realizar el trabajo.
En el mismo debe haber una introducción bien clara donde se hable de las obras, un desarrollo donde se mencionen aspectos destacables de cada una de ellas y se estudie -y se hipotetice- sobre por qué comparten ciertos recursos, temas, caracterizaciones de personajes, planteamiento de nudos y a su vez, se analicen los mismos en profundidad.
Finalmente la conclusión cerrará el trabajo, dejando una opinión clara acerca de ambos textos y la relación que estos poseen -y por qué-.
¿Qué objetivos persigue la actividad?
Prof. Emily Cabrera M
Fuentes:
https://www.um.es/tonosdigital/znum20/secciones/tritonos-3-literatura_comparada_y_traduccion.htm
Sociedad Española de Literatura General y Comparada http://www.selgyc.com
VEGA, María José y Neus Carbonell (1998) La literatura comparada: Principios y métodos, Madrid, Gredos.
Como idea, la Literatura Comparada se sitúa en un contexto metodológico de coordenadas muy definidas. En primer lugar el intérprete de la Literatura Comparada actuará desde una perspectiva crítica, y no exclusivamente teórica, es decir, desarrollará una actividad filosófica (porque trabajará con la literatura como idea: crítica literaria) y no científica (porque no examinará la literatura como concepto categorial o científico: teoría literaria) entonces la Literatura Comparada consiste en el estudio comparado de los materiales literarios: autor, texto, lector y traductor.
¿Cómo hacer un trabajo de literatura comparada?
En primer lugar debo preguntarme ¿qué tienen en común los textos escogidos? Para ello puedo investigar sobre ambos autores y sus contextos socio-históricos.
Una vez recabados estos datos, comenzaré a realizar mi borrador. Debo enfrentarme a ambas obras literarias y ahora sí, comenzar a visualizar qué aspectos comparten y también -MUY IMPORTANTE- en qué aspectos difieren.
Las similitudes y las diferencias son las que brindarán el cuerpo para realizar el trabajo.
En el mismo debe haber una introducción bien clara donde se hable de las obras, un desarrollo donde se mencionen aspectos destacables de cada una de ellas y se estudie -y se hipotetice- sobre por qué comparten ciertos recursos, temas, caracterizaciones de personajes, planteamiento de nudos y a su vez, se analicen los mismos en profundidad.
Finalmente la conclusión cerrará el trabajo, dejando una opinión clara acerca de ambos textos y la relación que estos poseen -y por qué-.
¿Qué objetivos persigue la actividad?
- Exponer claramente y argumentar tus ideas teóricas y comparatistas.
- Analizar obras literarias en su contexto literario, cultural, histórico y social.
- Identificar y describir los distintos niveles significativos y/o semióticos de una obra literaria.
- Percibir la tradición literaria de cada medio social desde una actitud crítica.
- Valorar la diversidad literaria, artística y cultural en función del enfoque genérico y transversal que proporciona la literatura comparada.
- Comprender la dimensión performativa y la incidencia social del arte.
Prof. Emily Cabrera M
Fuentes:
https://www.um.es/tonosdigital/znum20/secciones/tritonos-3-literatura_comparada_y_traduccion.htm
Sociedad Española de Literatura General y Comparada http://www.selgyc.com
VEGA, María José y Neus Carbonell (1998) La literatura comparada: Principios y métodos, Madrid, Gredos.