Ir al contenido principal

Pautas para trabajar en Literatura Comparada

¿Qué es la Literatura Comparada?

Como idea, la Literatura Comparada se sitúa en un contexto metodológico de coordenadas muy definidas. En primer lugar el intérprete de la Literatura Comparada actuará desde una perspectiva crítica, y no exclusivamente teórica, es decir, desarrollará una actividad filosófica (porque trabajará con la litera­tura como idea: crítica literaria) y no científica (porque no examina­rá la literatura como concepto categorial o científico: teoría litera­ria) entonces la Literatura Comparada consiste en el estudio comparado de los materiales literarios: autor, texto, lector y traductor.

¿Cómo hacer un trabajo de literatura comparada?

En primer lugar debo preguntarme ¿qué tienen en común los textos escogidos? Para ello puedo investigar sobre ambos autores y sus contextos socio-históricos.
Una vez recabados estos datos, comenzaré a realizar mi borrador. Debo enfrentarme a ambas obras literarias y ahora sí, comenzar a visualizar qué aspectos comparten y también -MUY IMPORTANTE- en qué aspectos difieren.

Las similitudes y las diferencias son las que brindarán el cuerpo para realizar el trabajo.
En el mismo debe haber una introducción bien clara donde se hable de las obras, un desarrollo donde se mencionen aspectos destacables de cada una de ellas y se estudie -y se hipotetice- sobre por qué comparten ciertos recursos, temas, caracterizaciones de personajes, planteamiento de nudos y a su vez, se analicen los mismos en profundidad.

Finalmente la conclusión cerrará el trabajo, dejando una opinión clara acerca de ambos textos y la relación que estos poseen -y por qué-.

¿Qué objetivos persigue la actividad?

  • Exponer claramente y argumentar tus ideas teóricas y comparatistas.
  • Analizar obras literarias en su contexto literario, cultural, histórico y social.
  • Identificar y describir los distintos niveles significativos y/o semióticos de una obra literaria.
  • Percibir la tradición literaria de cada medio social desde una actitud crítica.
  • Valorar la diversidad literaria, artística y cultural en función del enfoque genérico y transversal que proporciona la literatura comparada.
  • Comprender la dimensión performativa y la incidencia social del arte.

Prof. Emily Cabrera M

Fuentes:
https://www.um.es/tonosdigital/znum20/secciones/tritonos-3-literatura_comparada_y_traduccion.htm
Sociedad Española de Literatura General y Comparada http://www.selgyc.com
VEGA, María José y Neus Carbonell (1998) La literatura comparada: Principios y métodos, Madrid, Gredos.

Las más leídas

ENSAYO: Estructura sugerida

Introducción: La introducción  debe incluir: título del texto, autor, tipo de texto, fecha. • En este trabajo se analizará…  • El presente ensayo estudiará/analizará... • Este ensayo estudiará… En un segundo párrafo de la introducción (se recomienda) mencionar los puntos a estudiar y la pregunta planteada. Se puntualizará... Se estudiarán los siguientes puntos... Los puntos a analizar son... *Los puntos no pueden ser las técnicas/herramientas Desarrollo:  Profundizar en cada punto que se mencionó en el segundo párrafo de la introducción. Siempre contestando la pregunta. Un párrafo = una idea. FÓRMULA MÁGICA:  Idea + cita que respalde la idea + interpretación (¿por qué?, recursos literarios) +  PLUS  opinión personal, efecto en el lector. Conclusión:   Utilizar buen vocabulario para responder brevemente la pregunta y dar la opinión personal. Se vuelven a mencionar los elementos del segundo párrafo, pero con certeza de que estos responden la pregun...

Conectores para redactar

PRESENTACIÓN: Ante todo, en primer lugar, lo primero que, el objeto de, en relación a, antes de nada, el tema del texto es, el objetivo principal de RELACIONANTES: El ejemplo anterior descrito Resulta oportuno En los marcos de las observaciones anteriores Después de lo anterior expuesto Todo lo anterior Sobre la base de las consideraciones anteriores En ese mismo sentido En el orden de las ideas anteriores De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando Precisando de una vez Es evidente, entonces Después de las consideraciones anteriores En este mismo orden y dirección Según se ha citado Con referencia a lo anterior Hecha la observación anterior Por las consideraciones anteriores En este orden de ideas se puede citar Se observa claramente Dadas las condiciones que anteceden A manera de resumen final En efecto Como ya se ha aclarado Cabe agregar Según se ha visto Como puede observarse En referencia a la clasificación anterior En este propósito Significa, entonces De los an...

La sociedad del 900 y la mujer

Cuando hablamos del 900 en Uruguay hablamos de la búsqueda del orden a través del cambio de las estructuras básicas que componen la sociedad. ¿Desde qué aspectos se buscaba? “El investigador de la historia de la sensibilidad advierte que hacia 1900 está en presencia de sentimientos, conductas y valores diferentes a los que habían modelado la vida de los hombres en el Uruguay hasta por lo menos 1860. Una nueva sensibilidad, que hemos llamado “civilizada” disciplinó a la sociedad (...) Los estancieros desde la revista del gremio, los maestros desde los libros de lectura y las aulas, los médicos desde sus consultorios, los curas desde sus confesionarios y púlpitos, los padres de familia desde las cabeceras de almuerzos y cenas (…) todas las autoridades de la sociedad de entonces, comenzaron a predicar en torno a nuevos dioses y diablos (…) trabajo, ahorro, disciplina, puntualidad, orden, salud e higiene fueron deificados, al tiempo que fueron diabolizados el ocio, el lujo, el juego, la s...