Ir al contenido principal

Federico García Lorca y el pueblo gitano


Información general sobre los gitanos:

El pueblo gitano, romaníes, cíngaros o rom son una comunidad o etnia originaria del subcontinente indio (India, Pakistán, Bangladés, Nepal, Bután, Sri Lanka, Maldivas), que data de los reinos medios de la India.

Según el lingüista Vania de Gila Kochanowski, en el siglo IX llega el Islam a la India, provocando la emigración de estos habitantes del noroeste de la India hacia el oeste. En el siglo XIII se produce una nueva migración hacia el oeste por la llegada de los mongoles a tierras indias. Desde ese momento, el flujo de viajeros es continuo.

Estos pueblos del noroeste de India se establecieron en Persia, donde se mezclaron entre sí, hasta llegar a formar un solo pueblo, el Dom o Rom, que son los antepasados de los gitanos de hoy. Tras vivir y convivir por tierras de Persia durante muchos años, las hambrunas, los árabes, los ataques de los mongoles y los desórdenes, hicieron que el pueblo gitano continuara su éxodo hacia tierras más occidentales, llegando de esta manera a establecerse en Europa.

Sin embargo, la entrada de los gitanos a España se documenta por primera vez en 1425, ingresando estos bajo una suerte de “asilo político” pedida por Don Juan de Egipto menor (conde que emigró con ellos), siendo que estos provenían de Egipto menor, no del Egipto histórico, si no de Asia Menor, que entre otros países abarcaba Siria, Grecia y Turquía.

Extracto del documento:
Como nuestro amado y devoto don Juan de Egipto Menor, que con nuestro permiso ir a diversas partes, entiende que debe pasar por algunas partes de nuestros reinos y tierras, y queremos que sea bien tratado y acogido, a vosotros y cada uno de vosotros os decimos y mandamos expresamente y desde cierto conocimiento, bajo pena de nuestra ira e indignación, que el mencionado don Juan de Egipto y los que con él irán y lo acompañarán, con todas sus cabalgaduras, ropas, bienes, oro, plata, alforjas y cualesquiera otras cosas que lleven consigo, sean dejado ir, estar y pasar por cualquier ciudad, villa, lugar y otras partes de nuestro señorío a salvo y con seguridad, siendo apartadas toda contradicción, impedimento o contraste.

Es en base a estos documentos expedidos por españoles de jerarquía que se tienen algunos datos sobre el ingreso de los gitanos a España:

  •       El número de gitanos que entraron o habitaron en la Península en el siglo XV se calcula aproximadamente en 3.000 individuos.
  •       Los gitanos viajaban en grupos variables, de 80-150 personas, lideradas por un hombre.
  •       La estrategia de supervivencia más común era la de presentarse como peregrinos cristianos para buscar la protección de un noble.
  •       La forma de vida era nómada y se dedicaban a la adivinación, la cartomancia y el espectáculo.


Para ser bien recibidos, los gitanos decían ser peregrinos provenientes del Egipto Menor (región del Peloponeso-Grecia). Ellos decían que eran obligados a vagar por el mundo durante siete años, como penitencia; porque decían que habían sido perseguidos por los Sarracenos y obligados a abjurar la fé cristiana. Los reyes del momento -según lo que ellos contaban- les obligaron a presentarse delante del Papa, que les dió una penitencia y también credenciales para que fuesen bien recibidos dondequiera que ellos fuesen. Se sabe que al principio fueron bien recibidos porque el carácter misterioso de sus orígenes había dejado una impresión profunda en la sociedad medieval. Pero en el espacio de algunas décadas, la curiosidad se transformó en hostilidad por causa de su particular idiosincracia.

Los gitanos siempre fueron un pueblo perseguido, en 1749 el Rey Fernando VI encargó la redada, cuyo objetivo era arrestar y matar a todos los gitanos que estaban por España.
Al igual que Franco, que en su época dictatorial sentenció al idioma gitano (caló o romaní) como prohibido, ya que era la jerga de los delincuentes.

La influencia gitana en la obra de F. G. Lorca

La obra del granadino posee un fuerte componente social. Siempre fue consciente de la distancia entre su familia burguesa y el pueblo andaluz donde se crió. Para Lorca el gitano, aparte de fuente de inspiración, es un grupo humano que refleja la marginación, la alienación del hombre por el hombre. En 1934 declaró: “Yo seré partidario de los que no tienen nada y hasta la nada se les niega”.
            Además, fue gran amante de la música y fue siempre consciente de la grandeza musical del flamenco. Desde pequeño tocaba maravillosamente el piano y él mismo cuenta que aprendió a tocar la guitarra flamenca con dos gitanos. Llegó a decir que “con la música se expresa eso que nadie conoce ni lo puede definir, pero que en todos existe en mayor o menor fuerza. La música es arte por naturaleza”.

Tras la publicación de su Romancero Gitano se le colgó una etiqueta de gitanismo que le molestaba. “Los gitanos son un tema y nada más” declaró el poeta. El personaje central de los romances es el gitano. El fatal encuentro de la etnia gitana con las fuerzas del orden establecido se plasma en muchos de sus poemas. El Romancero es la traducción a la poesía del sufrimiento y el miedo del gitanoandaluz, es la realidad gitanoandaluza elevada al mito. Es la angustia expresada en versos que hoy los cantaores han hecho suya por derecho, pues hoy las letras del cante flamenco, están plagadas de los versos del poeta. Lorca y su Romancero son la esencia del flamenco, son, en sí mismos, la raíz del grito.


Prof. Emily Cabrera M

Fuentes: https://hablacultura.com/cultura-textos-aprender-espanol/literatura/lorca-gitano/
http://www.rtve.es/alacarta/videos/cronicas/cronicas-gitanos-aqui-ahora/3437481/#
https://rikardohj.wordpress.com/2017/01/08/a-los-gitanos-nos-robaron-los-galgos/


Las más leídas

ENSAYO: Estructura sugerida

Introducción: La introducción  debe incluir: título del texto, autor, tipo de texto, fecha. • En este trabajo se analizará…  • El presente ensayo estudiará/analizará... • Este ensayo estudiará… En un segundo párrafo de la introducción (se recomienda) mencionar los puntos a estudiar y la pregunta planteada. Se puntualizará... Se estudiarán los siguientes puntos... Los puntos a analizar son... *Los puntos no pueden ser las técnicas/herramientas Desarrollo:  Profundizar en cada punto que se mencionó en el segundo párrafo de la introducción. Siempre contestando la pregunta. Un párrafo = una idea. FÓRMULA MÁGICA:  Idea + cita que respalde la idea + interpretación (¿por qué?, recursos literarios) +  PLUS  opinión personal, efecto en el lector. Conclusión:   Utilizar buen vocabulario para responder brevemente la pregunta y dar la opinión personal. Se vuelven a mencionar los elementos del segundo párrafo, pero con certeza de que estos responden la pregun...

Conectores para redactar

PRESENTACIÓN: Ante todo, en primer lugar, lo primero que, el objeto de, en relación a, antes de nada, el tema del texto es, el objetivo principal de RELACIONANTES: El ejemplo anterior descrito Resulta oportuno En los marcos de las observaciones anteriores Después de lo anterior expuesto Todo lo anterior Sobre la base de las consideraciones anteriores En ese mismo sentido En el orden de las ideas anteriores De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando Precisando de una vez Es evidente, entonces Después de las consideraciones anteriores En este mismo orden y dirección Según se ha citado Con referencia a lo anterior Hecha la observación anterior Por las consideraciones anteriores En este orden de ideas se puede citar Se observa claramente Dadas las condiciones que anteceden A manera de resumen final En efecto Como ya se ha aclarado Cabe agregar Según se ha visto Como puede observarse En referencia a la clasificación anterior En este propósito Significa, entonces De los an...

La sociedad del 900 y la mujer

Cuando hablamos del 900 en Uruguay hablamos de la búsqueda del orden a través del cambio de las estructuras básicas que componen la sociedad. ¿Desde qué aspectos se buscaba? “El investigador de la historia de la sensibilidad advierte que hacia 1900 está en presencia de sentimientos, conductas y valores diferentes a los que habían modelado la vida de los hombres en el Uruguay hasta por lo menos 1860. Una nueva sensibilidad, que hemos llamado “civilizada” disciplinó a la sociedad (...) Los estancieros desde la revista del gremio, los maestros desde los libros de lectura y las aulas, los médicos desde sus consultorios, los curas desde sus confesionarios y púlpitos, los padres de familia desde las cabeceras de almuerzos y cenas (…) todas las autoridades de la sociedad de entonces, comenzaron a predicar en torno a nuevos dioses y diablos (…) trabajo, ahorro, disciplina, puntualidad, orden, salud e higiene fueron deificados, al tiempo que fueron diabolizados el ocio, el lujo, el juego, la s...