Ir al contenido principal

Comentario sobre Carmiña - Manuel Rivas

Carmiña – Manuel Rivas

Comentario breve

El título del cuento es epónimo, lleva el nombre de un personaje. Este personaje es clave en la historia, ya que es el motivo de disputa del perro y del hombre.  La historia se desarrolla en Sarandón, pueblo en Galicia. Las descripciones del pueblo son muy importantes para comprender el sentido de la historia y las formas de ser de los personajes.

Hay tres personajes

Carmiña, mujer muy atractiva y moza de un bar (cantina de barrio). 

Olis de Sésamo, hombre que iba a la cantina y tenía un vínculo sexual con Carmiña, de quien está enamorado. 

Un perro que se llama Tarzán. Muy agresivo y celoso.

Personaje silueta de la tía. Esta vivía con ella en la casa, y se corría el rumor de que era muy represora con su sobrina.

Es un cuento breve que narra una historia simple y realista. El lenguaje que se utiliza es coloquial, incluso vulgar en algunos momentos. A través de las acciones de los personajes se describe cómo es Sarandón. Un pueblo vacío, “Un brezal cortado a navaja por el viento”. El pueblo está presentado como muy austero, casi seco, sin vida. Un pueblo muy pequeño. 

La historia se desarrolla durante varios domingos, es este día cuando él iba al bar a tomar una copa antes de la misa. 

Características de los personajes

Olis de sésamo

Hombre de pueblo que frecuenta el bar, toma alcohol y tiene sexo con Carmiña.

A lo largo de la historia desarrolla características agresivas. 

Ojos de gato montés,  funciona como catáfora de que tiene algo salvaje en su personalidad.

Carmiña: 

Mujer parece divertida, agradable y trabajadora. 

La tía

Nunca salía. La gente decía que tenía barba, rasgo gracioso pero que le otorga rudeza. 

Muy sobreprotectora con su sobrina. 

Estructura del cuento:

Este cuento tiene la particularidad de que posee varios narradores para una misma historia, que además, es breve. La función de esto es que nosotros tengamos todas las perspectivas acerca de la situación y podamos construir la nuestra con una variedad de miradas. Nuestro entendimiento es mucho más holístico y vamos a comprender con mayor profundidad todas las perspectivas del cuento. A este fenómeno literario se le llama enfoque narrativo múltiple. Nos permite no solo construir nuestra mirada, sino que también descubrir la mirada de cada uno de los personajes, y cómo es su forma de ser, a través de sus palabras. La agresividad que va a ir desarrollando Olis a lo largo del cuento, la descubrimos a través de su discurso. 

Otro tema que aparece en la historia es la misa, a través de esta costumbre podemos entender que es un pueblo creyente, humilde y tranquilo, pero también hay cierta hipocresía. Muchos de los que van a misa, luego terminan en la cantina bebiendo.

Es así que el pueblo define a sus personajes, y se describe mucho el escenario donde se desarrolla la historia. Sus protagonistas tienen esas formas de ser o personalidades, porque su contexto las condiciona. 

Otro elemento que aparece descripto y mencionado varias veces es el clima. La tormenta que se avecina “Sobre el monte Xalo se libraba ahora una guerra en el cielo. Nubes fieras, oscuras y compactas”, es interesante ver que se describe esta tormenta en el párrafo anterior a que se presente al perro, quien además se presenta como “un demonio de perro”. 

Podemos inferir que el paralelismo psicocósmico está presente desde el momento en que la tormenta anticipa la tormenta emocional que van a vivir los personajes involucrados en el amor, sobre todo Olis y el propio perro, quien vive sumido en violencia constante, rencor y odio.

Descripción del perro: 

Se llama Tarzán, este nombre connota lo salvaje que es el perro, y que no pertenece del todo a ese lugar. 

“Qué malo era aquel perro”, es la interpretación que realiza Olis y el narrador externo. 

Es adjetivado como muy cabrón. Parece que el perro tiene malas intenciones hacia la pareja, por ejemplo, ladraba cada vez más cuando ellos iban al cobertizo. No es menor el hecho de que si se encuentran en el cobertizo, ese amor es prohibido. 

El perro era un demonio, el personaje siente miedo como un niño, y el perro eso lo percibe.

La presencia del perro es el conflicto de la historia porque viene a romper la armonía que tienen los personajes y su amor. 

Ella le decía: “Vete de ahí Tarzán”, y no lo apartaba. El hecho de que Olis sienta que ella no lo aparta, fue lo que lo llevó a que incremente la ira y los celos. Es difícil para Olis, que en pleno acto sexual, Carmiña vaya detrás del perro y no prefiera quedarse con él. 

“Yo estaba muy enamorado, pero hubo un día que ya no pude más” es clave este momento, Olis está confesando que no puede sostener el vínculo con ella, a causa del perro. Entonces Tarzán se transforma en un obstáculo para ese amor. A su vez, ese vínculo está marcado por una fuerza pasional tan grande, que no se pueden separar fácilmente, esto conlleva a la decisión de Olis de eliminar el obstáculo: matar al perro. 

Antes de llegar al crimen, Olis piensa en una acción menos violenta y le pide a Carmiña que lo ate. Lo que desencadena los hechos desafortunados es que en ese momento Carmiña hace caso omiso del pedido de Olis, y quien únicamente parece que lo escucha, es el perro, quien automáticamente deja de ladrar. Sin embargo, se acerca a la pareja que en ese momento está teniendo relaciones sexuales, y comienza a lamerlos, lo cual despierta ira y descontrol en Olis, quien lo echa, y para su sorpresa, Carmiña sale corriendo detrás de él. 

Es en este momento en que Olis se descompensa de celos, y planea el crimen. Es importante entender que cuando mata al perro, lo hace clavándole un palo en la garganta, es un asesinato muy cruel donde se resalta el hecho de, por fin, acallar al perro. Esta muerte es simbólica, y es interesante ver que a partir del asesinato, los roles se invierten. 

Cuando el cuento termina, el narrador externo dice: “En el serrín quedaron marcados sus zapatones. Las huellas de un animal solitario.”, es decir, Olis se transforma en el animal, utiliza su capacidad de raciocinio para hacer daño y planificar el asesinato. Y es un animal salvaje ya que Carmiña siempre quiso más al perro que a él. 

Como dijimos anteriormente, estamos frente a un cuento realista, donde la pluralidad de narradores nos permite entender la historia y la carga violenta que hay en cada uno de los eventos, incluso en el amor entre los personajes. 

Prof. Mag. Emily Cabrera M

Las más leídas

ENSAYO: Estructura sugerida

Introducción: La introducción  debe incluir: título del texto, autor, tipo de texto, fecha. • En este trabajo se analizará…  • El presente ensayo estudiará/analizará... • Este ensayo estudiará… En un segundo párrafo de la introducción (se recomienda) mencionar los puntos a estudiar y la pregunta planteada. Se puntualizará... Se estudiarán los siguientes puntos... Los puntos a analizar son... *Los puntos no pueden ser las técnicas/herramientas Desarrollo:  Profundizar en cada punto que se mencionó en el segundo párrafo de la introducción. Siempre contestando la pregunta. Un párrafo = una idea. FÓRMULA MÁGICA:  Idea + cita que respalde la idea + interpretación (¿por qué?, recursos literarios) +  PLUS  opinión personal, efecto en el lector. Conclusión:   Utilizar buen vocabulario para responder brevemente la pregunta y dar la opinión personal. Se vuelven a mencionar los elementos del segundo párrafo, pero con certeza de que estos responden la pregun...

Conectores para redactar

PRESENTACIÓN: Ante todo, en primer lugar, lo primero que, el objeto de, en relación a, antes de nada, el tema del texto es, el objetivo principal de RELACIONANTES: El ejemplo anterior descrito Resulta oportuno En los marcos de las observaciones anteriores Después de lo anterior expuesto Todo lo anterior Sobre la base de las consideraciones anteriores En ese mismo sentido En el orden de las ideas anteriores De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando Precisando de una vez Es evidente, entonces Después de las consideraciones anteriores En este mismo orden y dirección Según se ha citado Con referencia a lo anterior Hecha la observación anterior Por las consideraciones anteriores En este orden de ideas se puede citar Se observa claramente Dadas las condiciones que anteceden A manera de resumen final En efecto Como ya se ha aclarado Cabe agregar Según se ha visto Como puede observarse En referencia a la clasificación anterior En este propósito Significa, entonces De los an...

La sociedad del 900 y la mujer

Cuando hablamos del 900 en Uruguay hablamos de la búsqueda del orden a través del cambio de las estructuras básicas que componen la sociedad. ¿Desde qué aspectos se buscaba? “El investigador de la historia de la sensibilidad advierte que hacia 1900 está en presencia de sentimientos, conductas y valores diferentes a los que habían modelado la vida de los hombres en el Uruguay hasta por lo menos 1860. Una nueva sensibilidad, que hemos llamado “civilizada” disciplinó a la sociedad (...) Los estancieros desde la revista del gremio, los maestros desde los libros de lectura y las aulas, los médicos desde sus consultorios, los curas desde sus confesionarios y púlpitos, los padres de familia desde las cabeceras de almuerzos y cenas (…) todas las autoridades de la sociedad de entonces, comenzaron a predicar en torno a nuevos dioses y diablos (…) trabajo, ahorro, disciplina, puntualidad, orden, salud e higiene fueron deificados, al tiempo que fueron diabolizados el ocio, el lujo, el juego, la s...